En los alrededores de Granada y Masaya encontramos los “Pueblos Blancos” de Nicaragua que son: Nindirí, San Juan de Oriente, San Marcos, Niquinohomo, Masatepe, Catarina, Diriá y Diriomo son pequeños pueblos conocidos en todo el país como la representación de todas las cosas de Nicaragua con fuertes raíces y tradiciones precolombinas.
¿Por qué le llaman los Pueblos Blancos?
Pues su nombre se lo deben a la cal tradicional utilizada en las casas, el carburo, que está hecho de agua, cal y sal cada uno de estos maravillosos pueblos tienen sus propias fiestas y tradiciones artesanales que incluyen hamacas, muebles, cerámica, tallas de piedra, trabajos en cuero, plantas ornamentales y más.
Varios de estos espectaculares pueblos gozan de una maravillosa vista a las aguas azules de la laguna de Apoyo y otros son famosos por sus deliciosas cajetas hechas en casa.
En primer lugar, encontramos a Diriamba, de la lengua chorotega diri-MBA o grandes colinas, si lo visitas puedes hacer viajes a las plantaciones de café, 500 años de antigüedad de árboles de Ceiba y espectáculos ecuestres, también puedes disfrutar de muestreos de café y visitas al molin.
San Marcos, es el lugar de nacimiento del fundador de Anastasio Somoza García, político reconocido y del cual se dicen muchas cosas en la actualidad. Es una de las ciudades más grandes con una población aproximada de 30 mil habitantes, es famoso por su café su altitud y el clima frío, es un lugar muy agradable para vivir. En San Marcos encontramos la famosa universidad de Estados Unidos “Ave Maria College”.
Masatepe de la lengua Chorotega mazatl-tepec o el lugar para los ciervos, tiene una bonita iglesia dedicada a San Juan Bautista y un parque central muy tranquilo, donde cada tarde se reúnen los locales. Masetepe es conocido por la producción y venta de muebles de madera y de una de las mejores sopas de mondongo, plato tradicional de Nicaragua.
En Masatepe encuentras todo tipo de sofás, sillas, taburetes y un sin número de artesanías, los colores y materiales serán parte de la conquista de cada artesano para con los visitantes que muy seguramente se llevarán un artículo como recuerdo de los Pueblos Blancos.
Niquinohomo, en lengua Chorotega significa valle de los guerreros, está situado al oeste de San Juan de Oriente. Es el lugar de nacimiento del héroe nacional Augusto C. Sandino y también hay un museo de Augusto Sandino. Sandino es el más famoso de los héroes de Nicaragua, muy conocido y tenía un gran número de simpatizantes en los EE.UU. durante los años de 1925-1934, cuando Sandino estaba luchando contra los marines de USA en las montañas del norte.
San Juan de Oriente es un pequeño pueblo situado cerca de Catarina. A pesar de su apariencia, este pueblo es un importante productor de cerámica de Nicaragua donde encuentras a muchas personas expertas en la creación de una amplia gama de hermosa cerámica y las habilidades se transmiten de generación en generación. Se extienden desde el estridente a las naturales, aspecto áspero, sin brillo ollas grandes que podrían verse bien por la puerta en pedazos poco delicadas. Las pequeñas tiendas se alinean en las calles donde las familias venden su cerámica y con frecuencia se puede visitar el taller donde se crea todo.
Diriá y Diriomo son dos ciudades hermanas últimas de las ciudades bruja Diriomo es la ciudad gemela de Diriá con uno a cada lado de la carretera principal. Diria tiene un mirador para apreciar de una hermosa vista hacia la laguna de Apoyo, aunque con menos restaurantes y actividades. Diriomo durante mucho tiempo ha sido conocida como la capital de la brujería de la Meseta. Todavía hay curanderos en la región, y estos sanadores están a disposición del público, a pesar de que tendrá que encontrarlos. Si usted está buscando cosas como una poción de amor o en busca de aumentar su riqueza, pregunta por ahí. Aunque las ciudades de Diriá y Diriomo se llaman “los pueblos de la brujería”, debido a las leyendas sobre fantasmas, brujas y hechiceros, sus residentes se especializan en la preparación de dulces caseros.
Catarina otra de la ciudad de los Pueblos Blancos nos ofrece plantas y flores que bordean las carreteras como cintas de colores. Cada vez que la visite, verá nuevas plantas o flores que son desconocidas para el visitante. Todo, desde pequeñas plantas ornamentales a grandes palmeras se venden a precios ridículamente baratos, hay una gran variedad de plantas. La gran cantidad de plantas hacen que Catarina se vea como un gigantesco jardín de flores, la gente viene a Catarina no sólo por las plantas y los árboles, sino también por el Mirador de Catarina, que ofrece maravillosas vistas de la Laguna de Apoyo. También se puede ver la ciudad de Granada, el Lago de Nicaragua y de los muchos volcanes que lo rodean.
Y finalmente hablaremos un poco de Nindiri, una hermosa y gran ciudad de alrededor de 30.000 personas y está situado enfrente del Parque Nacional Volcán Masaya. Esta zona histórica fue casi destruida por los flujos de lava desde el cráter San Fernando en 1772, milagrosamente sobrevivió, Nindirí debido a lo que algunos dicen que fue la religiosidad activa de sus habitantes que pasó días en procesión hasta que se calmó el volcán. Nindirí tiene un museo precolombino para mostrar a los visitantes sus fuertes raíces indígenas.
De esta manera finalizamos con el recorrido por los Pueblos Blancos de Nicaragua, compuesto por varios pueblitos encantadores con fuertes raíces y tradiciones precolombinas, el nombre Pueblos Blancos proviene de la época colonial cuando la gente de esta región solía pintar las casitas de adobe con cal viva, son lugares hermosos y cercanos de la capital para visitar.